SEPROT
  • CURSOS Y CONGRESOS
  • TRABAJO
  • BECAS
  • PUBLICACIONES
  • QUIÉNES SOMOS
  • SOCIOS

“Sin pasión por la investigación, no hay buena ciencia” Entrevista a Ángel García, presidente de la SEProt

19 julio, 2018Newsletter, Noticiasadmin
Javier Picos. Junio de 2018

 

El congreso de la proteómica europea -aunque la ciencia cada vez deja más difusas las fronteras geográficas- ha alcanzado una docena de ediciones en Santiago de Compostela. Los dirigentes de la española SEProt y la portuguesa ProCura han cumplido las expectativas en el terreno de la exigencia científica.

Ángel García, presidente de la SEProt(Sociedad Española de Proteómica), ha ejercido de anfitrión estrechando el contacto entre los investigadores más reconocidos y los más jóvenes. Pionero de la proteómica de plaquetas, sus idas y venidas por el Hotel Monumento San Francisco, sede del XII EuPa Congress, han contribuido a una circulación fluida de la familia proteómica.

Defensor a ultranza de la divulgación de la ciencia y de una política “potente o, al menos, decente” de financiación en la investigación, García está al mando del Laboratorio de Proteómica de Plaquetas y dirige el grupo de Platelet Proteomics en el Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela y en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS).

Pregunta: ¿La reunión de la EuPA en Santiago marca un antes y un después  en la proteómica europea? ¿Está garantizado el futuro en la investigación proteómica? ¿Cuáles son las claves y la esencia de este congreso?

Ángel García:Estamos en una época muy interesante para acometer acciones novedosas que se alejen de los congresos clásicos. En España, la crisis económica repercute en la financiación y los jóvenes sufren esta situación. Ellos tienen dificultades para atraer dinero para sus proyectos y acudir a estos eventos. Por eso, nosotros hemos bajado la cuota de inscripción con respecto a congresos anteriores y hemos fomentado que la gente joven acuda a esta reunión de Santiago de Compostela a través de becas, algunas de ellas de viaje, para investigadores que vienen de fuera de España. También el congreso contempla actividades y premios enfocados a los jóvenes porque ellos son el futuro. En los congresos hemos de tener esa visión. La EuPA pretende diseminar el conocimiento en el campo de la proteómica centrándose mucho en la novedad y mirando a los jóvenes. En ese sentido, YPIC (Young Proteomics Investigators Club) es una asociación de investigadores jóvenes de proteómica que ha desplegado una serie de actividades interesantes como las sesiones de mentores que les orientan en su futuro laboral, o el abordaje de sus propios temas científicos.

P: ¿Cómo ve, por lo tanto, la cantera de los jóvenes investigadores europeos en proteómica? ¿Hay suficientes incentivos para atraer ese talento?

Á.G: A través de estos eventos intentamos que todos esos talentos, con una gran vocación científica, estén satisfechos, pero que puedan continuar en la ciencia en el futuro, por mucho interés que tengan, depende de una política potente, o al menos decente, de financiación de la ciencia y la investigación. Muchos jóvenes optan por irse fuera y luego tienen muchos problemas para volver. Hay un contraste importante entre los diferentes países europeos. No obstante, la misión de la SEProt es hacer todo lo posible para que los jóvenes no tengan  problemas para llevar a cabo sus investigaciones en el campo variado y transversal de la proteómica. Por eso la SEProt ha incrementado el número de becas para que los jóvenes investigadores puedan acudir a cursos, hacer estancias…

P: ¿En qué momento se encuentra la SEProt? ¿Los retos del futuro le hacen ser optimista?

Á.G: No es el primer congreso internacional que albergamos. La SEProt organizó la reunión mundial Human Proteome Organization (HUPO) en 2014 y un congreso conjuntamente con EuPA en 2007 en Valencia. Organizar este tipo de reuniones supone para nosotros un impulso y una mayor proyección, también para la proteómica portuguesa, que ha organizado con España el congreso de Santiago de Compostela. En estos momentos, la SEProt se encuentra tanto económicamente como en número de socios a un  buen nivel. Nuestra economía saneada nos permite invertir lo que ingresamos en actividades formativas y becas. El número se socios se ha estabilizado en torno a los 240 con muchos jóvenes con ganas de hacer cosas. Eso es muy importante. Yo soy optimista ante el futuro de la SEProt. Tenemos que acometer cambios para evitar situaciones que impidan a la gente acudir a eventos porque coinciden con otras citas o por cuestiones económicas. Tenemos que buscar esa flexibilidad para que todo el mundo se sienta identificado con la Sociedad. Realmente creo que lo sienten y tienen ganas de tirar hacia delante.

P: En este contexto, ¿la reciente creación del Ministerio de Ciencia en España resulta esencial?

Á.G: Es una buena noticia. Creo que la ciencia tiene que estar en el primer nivel político y en la agenda de los gestores. A mí particularmente me gusta que el Ministerio se designe como de Ciencia, Innovación y Universidades. Otro aspecto será la financiación de la que disponga y la continuidad que pueda tener. De todas formas, la idea del Ministerio como tal y que esté dirigido por una persona que tiene experiencia científica es un hecho muy positivo.

P: Curiosamente, en la presentación de este encuentro se refiere constantemente a la emoción, ¿de qué manera puede trasladar este concepto al estudio de las proteínas y al resto de la sociedad?

Á.G: Sin pasión por la investigación, no hay buena ciencia. No sólo hay que tener el conocimiento sino también la pasión para llevar a cabo una línea de investigación, para llevar a cabo el día a día de tu trabajo. No siempre los mejores expedientes son los mejores; a veces, expedientes altos, pero no los mejores, tienen ese plus de pasión. No es acudir a las emociones por el hecho de acudir a ellas y ya está, sino que, más en los tiempos que vivimos, es importante tener pasión y ganas de hacer cosas en el mundo de la investigación. Eso no hay que perderlo nunca.

P: ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de la EuPA como una destacada entidad científica?

Á.G: La EuPA está consolidada como una organización transnacional que aglutina muchos países europeos. Incluso despierta interés entre investigadores de más allá de las fronteras geográficas de Europa. La EuPA, también económicamente saneada, tiene muy claro que el objetivo tiene que pasar precisamente por invertir los recursos que se generan por parte de nuestros patrocinadores, como por ejemplo de Elsevier, el principal sponsorde Santiago, en labores formativas, becas, revistas de divulgación científica, etc. La EuPA está muy asentada en el panorama internacional de la proteómica. Es importante organizar actividades complementarias que no compitan entre ellas. También es importante que las sociedades nacionales estén bien integradas en la EuPA  y participen en sus comités.

P: ¿Con qué estaría satisfecho en el cierre del congreso?

Á.G: Queremos que todos los participantes hayan disfrutado, que disculpen los fallos que haya podido haber. En el plano científico, que hayan aprendido mucho de las ponencias, de las charlas y de los conferenciantes extraordinarios (invited speakers). Sería también muy interesante que realmente hayan compartido sus labores científicas. Por supuesto, que hayan tenido tiempo para socializar -ésta es una parte importante en la relación científica- y para pasear por Santiago de Compostela.

P: ¿Santiago es una de las mejores ciudades para albergar a la familia proteómica?

Á.G: Sí (risas). Aquí ya hemos albergado jornadas de jóvenes investigadores. En general, en Galicia hay una buena actividad. Aunque evidentemente no sea un polo como Madrid o Barcelona, hay mucho interés por la ciencia.

P: Está dando la Universidad de Santiago de Compostela algunos pasos para que Santiago pueda convertirse, después de esta reunión, en una de las capitales de la proteómica mundial?

Á.G: Bueno, hay muchos eventos que también organiza la Universidad de Santiago y por éste de EuPA no creo que se vaya a convertir Santiago en una capital mundial de la proteómica, pero hay que destacar el respaldo institucional en este congreso. Lo que sí espero es que la Universidad siga apostando por la ciencia y la investigación. Mi visión es que no puede haber buena docencia si no se investiga; una universidad sólo docente, sin investigación, no puede ser excelente. Comparto la visión anglosajona de cómo tiene que ser una universidad moderna.

P: De todas formas, este congreso ¿puede ser un escaparate para atraer a jóvenes estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela al campo de la proteómica?

Á.G: Eso sí. Siempre hay que intentar fijar otro pilar de la ciencia: divulgarla. Si no divulgas y te quedas encerrado en tu laboratorio sin decirle a nadie lo que haces, la sociedad no se concienciará de la importancia de la ciencia, y, sin esa concienciación social, no hay concienciación política ni financiación ni apuesta por la ciencia.

P: En el plano personal, ¿por qué eligió la proteómica de plaquetas, una disciplina muy joven, como su línea de investigación?

Á.G: Surgió un poco por azar porque cuando yo acabé mi tesis doctoral, nunca había trabajado en plaquetas ni había hecho nunca proteómica. Como mi tesis fue en fisiología y yo era químico cuando me presenté a ofertas de trabajo en el Reino Unido surgió una oportunidad en Oxford, que era pionera en la proteómica aplicada a la investigación plaquetaria y abordaba estudios de vías de señalización plaquetaria mediante abordaje proteómico. Como yo había hecho estudios de señalización, que era otro modelo celular (estudios endocrinos), me atrajo este trabajo. La parte de estudio de proteínas me recordaba a mi época química y lo veía como una mezcla de ambas y como algo pionero y nuevo. Me presenté a la entrevista y les gustó ese perfil y me cogieron y entonces, al irme a Oxford, empecé en este campo. Inicié el estudio de la proteómica de plaquetas a la vez que se inició este campo de investigación. En mi caso, empezar con algo nuevo, salió bien.

P: ¿Cómo ve el presente del  Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) donde desarrolla su investigación? ¿Es ya una referencia en la investigación en prevención y tratamiento de enfermedades?

Á.G: El CiMUS es un referente que está totalmente asentado. Cuando los centros singulares de investigación se crearon en Santiago a raíz del campus de excelencia internacional hubo debate porque había personas que pensaban que apostar por un perfil investigador no interesaba tanto como un perfil docente. Volvemos a lo que ya dije en la entrevista sobre este aspecto. Este debate ahora está superado independientemente del equipo rectoral que haya. No hay duda ahora por la apuesta de los centros de investigación. El CiMUS es un referente y así está reconocido por la Xunta de Galicia, que le otorga una financiación basal como centro de excelencia en el campo de la investigación biomédica. Muchos proyectos, mucha financiación europea… ese paraguas nos ayuda en la investigación de proteómica de plaquetas. Somos unos “privilegiados” de poder trabajar en un centro así, aunque esto no signifique que estemos sobrefinanciados, sino que tienes más opciones para sobrevivir en unas condiciones económicas del entorno que no son muy favorables. Nacional e internacionalmente, el CiMUS es reconocido en áreas como tecnología, fisiología, farmacología… investigación biomédica en general. Creo que esto es imparable ya.

Publicación anterior Resolución de la Convocatoria de Becas SEProt – Convocatoria Junio 2018 Siguiente publicación VI Jornadas de Jóvenes Investigadores en Proteómica, Madrid 2019

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ESTAMOS EN

Facebook
Twitter

LO ÚLTIMO

  • ProteoAix 2023, the 3rd Joint Meeting of Spanish, French, and Portuguese Proteomics Societies
  • Courses@CRG: Advanced Proteomics Course
  • 15th European Summerschool «Advanced Proteomics»

OFERTAS DE TRABAJO

  • Oferta de Trabajo: Técnico FP para el Servicio de Proteómica del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
  • Bioinformatician in Mass Spectrometry-based Proteogenomics – Mnemo Therapeutics
  • Sustitución titulado superior de apoyo a la investigación con creación de bolsa de empleo

CURSOS Y CONGRESOS

  • ProteoAix 2023, the 3rd Joint Meeting of Spanish, French, and Portuguese Proteomics Societies
  • Courses@CRG: Advanced Proteomics Course
  • 15th European Summerschool «Advanced Proteomics»
  • VII Jornadas de Jóvenes Investigadores
  • Webinar: Infection Medicine, new-old approaches and perspectives
  • «HUPO Proteomics Fundamentals Pre-Congress Training Course”

CONTACTO

Sociedad Española de Proteómica C/. Jaime Roig 11 46010 Valencia
secretaria.seprot@gmail.com

ESTAMOS EN

Facebook
Twitter

ARCHIVO

Desde 2005…

LO ÚLTIMO

  • ProteoAix 2023, the 3rd Joint Meeting of Spanish, French, and Portuguese Proteomics Societies
  • Courses@CRG: Advanced Proteomics Course
  • 15th European Summerschool «Advanced Proteomics»

ENLACES

EuPa

Aviso Legal | Diseño Prisma
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR