SEPROT
  • CURSOS Y CONGRESOS
  • TRABAJO
  • BECAS
  • PUBLICACIONES
  • QUIÉNES SOMOS
  • SOCIOS

Las Jornadas de Toledo afianzan la cantera de la proteómica española

29 junio, 2017Newsletter, Noticiasadmin

Toledo alumbró los días 19 y 20 de junio las V Jornadas Bienales de Jóvenes Investigadores en Proteómica. La Sociedad Española de Protéomica (SEProt), en un esfuerzo por relacionar a las promesas del proteoma con los científicos sénior, reunió a casi un centenar de participantes, en su mayoría estudiantes de doctorado, en torno a un riguroso programa. María Eugenia G. Barderas y Gloria Álvarez-Llamas, coordinadoras de las Jornadas, y la Junta Directiva de la SEProt incitaron al debate no sólo sobre la metodología en proteómica o las dudas de los jóvenes investigadores, sino también sobre las herramientas de los patrocinadores o la necesidad de divulgar la ciencia. En el edificio Sabatini de la Fábrica de Armas de Toledo, ahora integrado en la Universidad de Castilla La Mancha, 237 años después de su construcción, los jóvenes “proteómicos” salieron con la munición cargada de útiles contenidos.

Javier Picos. Junio de 2017

Después de las celebradas en Sitges (2008), Córdoba (2010), Santiago de Compostela (2012) y Bilbao (2015), las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Proteómica de Toledo confirmaron la dinámica y la estrategia de la SEProt de alentar a su cantera de científicos y de continuar en la línea de visibilidad pública ya emprendida en la organización del Congreso Mundial de HUPO (Human Proteome Organization) en Madrid en 2014 y de su sexto congreso nacional (Cádiz, 2016).

En dos días, el objetivo de integrar a los investigadores júnior en la familia proteómica se cumplió con creces. María Eugenia G. Barderas (Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo) y Gloria Álvarez-Llamas (IIS-Fundación Jiménez Díaz, Madrid), presentes también en la Junta Directiva de la SEProt, desvelaron el objetivo del evento “Queremos dar  la oportunidad de participar en un intercambio de ideas con científicos sénior y expertos en diversas soluciones comerciales. En circunstancias difíciles, pero con mucha ilusión, hemos preparado un programa diferente”.

Ángel García (Universidad de Santiago de Compostela), presidente de la SEProt y entusiasta de estas Jornadas, añadió: “El ambiente es más informal que en un congreso convencional para fomentar la máxima participación e intervención en los debates”. También para Luis Valledor (Universidad de Oviedo), estas sesiones “no son tan encorsetadas” como un congreso convencional. Como por cada investigador sénior hay tres o cuatro investigadores jóvenes, “hay menos miedo”. Mucho empuje, comodidad, sinceridad y buen feeling son las claves, en su opinión, del éxito de Toledo 2017.

Amalgama de debates

Además del Curso de Proteómica Cuantitativa (Introducción al Skyline), la bienvenida, la clausura, los casos prácticos, las propuestas de los patrocinadores, los cafés, los posters, la cena del congreso en el Hotel San Juan de los Reyes y la visita guiada por Toledo, las piezas centrales de las Jornadas fueron las sesiones Development of novel analytical methodologies. Emerging techniques y Applied proteomics: life sciences, computational and quantitative proteomics (con sus comunicaciones orales); y Discussion fórum, un interesante debate sobre cómo comunicar ciencia. Todo bajo la atenta mirada de los investigadores Montserrat Carrascal (IIBB-CSIC-IDIBAPS, Barcelona), Concha Gil (Universidad Complutense), Cristina Ruiz Romero (Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña), Pablo Rodríguez González (Universidad de Oviedo), Rodrigo Barderas (CIB-CSIC), Iakes Ezcurdia (BVI-CNIC), Luis Valledor (Univesidad de Oviedo), Marina Pérez Gordo (Universidad CEU San Pablo), Mª Carmen Durán (Universidad de Cádiz), Laura Mouriño (Hospital Nacional de Parapléjicos), Félix Elortza (CIC bioGUNE, Park of Bizkaia) y Enrique Calvo (CNIC).

También otros investigadores como Fernando J. Corrales (CIMA-Universidad de Navarra), o Ignacio Casal (CIB, CSIC, Madrid) seguían atentos al desarrollo de las Jornadas, desde las últimas filas, cediendo el protagonismo a los jóvenes, aunque en el turno de preguntas, después de muchas de las presentaciones orales, científicos como Juanjo Calvete (Instituto de Biomedicina de Valencia, CSIC), uno de los pioneros de la SEProt y su primer presidente, echaban un cable o ponían en un brete a los investigadores júnior.

Ilusión y nervios

El reto de exponer el meollo de sus investigaciones fue uno de los grandes alicientes para los jóvenes en las Jornadas de Toledo. La ilusión se mezclaba con los nervios y el precipitado ritmo de la dicción. Seguro que cuando vayan en el futuro a un congreso mundial HUPO recordarán con cariño estas presentaciones.

A pesar de no contar con tanta experiencia, todos terminaban sus exposiciones con un agradecimiento a las personas que trabajan con ellos y pedían consejos o sugerencias a sus colegas ya consagrados. Estas dos acciones ya les demostraron que van por el buen camino. Los corrillos, entre sesiones, también reflejaron la preocupación de los jóvenes ante el panorama de falta de presupuesto de la ciencia española.

Los alumnos de las Jornadas, de procedencia muy diversa, aprovecharon para tender puentes. Mientras Mercedes Lachén (Navarrabiomed) resaltó los contactos que “uno hace aquí y que son fundamentales de cara al futuro, porque somos gente que estamos en la misma etapa vital e iremos creciendo a la vez”, Pili Chantada (Universidad de Santiago), en plena elaboración de su tesis doctoral, aseguró que sacar colaboraciones resultaba “muy interesante porque acabamos de empezar a trabajar en proteómica y estamos metiéndonos en el mundo de los congresos”.

Por su parte, el estudiante de predoctorado en el área de Ciencias de la Alimentación Carlos Luz (Universidad de Valencia), que realizó una gran comunicación oral, sacando un diez en lenguaje gestual, cree que aprender técnicas novedosas en proteómica fue uno de los grandes logros del congreso.

Ángel López (Universidad de Santiago), en el último curso del grado de Química, afirmó que una nueva experiencia y el acercamiento entre veteranos y jóvenes le han abierto los ojos a la proteómica: “una ciencia muy ilusionante en la que queda mucho trabajo por hacer”. Andrea González (Navarrabiomed), compañera de Mercedes, se quedó con los posters, la cena y las preguntas formuladas en un ambiente distendido: “Aquí, surgen muchas ideas para investigar, adquieres cultura general y te das cuenta de que compartes dudas con otros”.

A la palestra

Fuera del corpus científico, María Eugenia G. Barderas y Gloria Álvarez-Llamas acertaron al programar un foro de debate en torno a la necesidad de divulgar correctamente la ciencia. Para alcanzar este objetivo y avivar la discusión, las dos investigadoras de la SEProt invitaron a Daniel Closa (Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona – CSIC) y Miguel Ángel Pérez Lucas, responsable de Comunicación del Hospital Nacional de Parapléjicos.

El título de la intervención de Closa ya resultaba muy significativo –Comunicar la ciencia: hablar ahora o callar para siempre- y dejaba entreabierta la puerta al intercambio de ideas. A su juicio, nadie está en contra de divulgar la ciencia, además queda establecido por ley, pero los científicos, por cansancio o por falta de práctica, muchas veces no lo hacen: “Toca moverse con imaginación para divulgar. A la comunidad científica nos toca salir a la palestra porque si no, lo hacen otros”.

Es en este escenario cuando aparecen las pseudociencias, cuyas “mentiras”, según él,  tienen que ser contrarrestadas por los científicos. La mayoría de las personas, según un estudio de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) de 2015, se informan mayoritariamente de aspectos científicos a través de la televisión y de internet. Ahí se encuentran con “chorradas” como éstas: “El limón con el bicarbonato alivia el cáncer”, “Cómo crear tu propia agua reiki energética”, “No a la vacuna”, “Agua de mar hexagonal especial para niños autistas” o “La raíz de diente de león destruye las células cancerosas sin tocar las sanas en 48 horas”. Daniel Closa cree que ahora más que nunca es necesario que los científicos den un paso al frente y digan que esto es mentira. “Las pseudociencias tienen éxito porque nos gusta que nos vendan fantasía, que es más agradable que la verdad”, matizó.

Un ejemplo de todo esto es la corriente que apunta a que el tomate u otros alimentos naturales curan el cáncer. A su juicio, la gente quiere oír ese tipo de mensajes que y no los relacionados con la quimioterapia y la radiación. Closa arremetió contra personas como Josep Pàmies, “que dice que el sol no es la causa del cáncer de piel, sino que lo provocan las cremas protectoras y la Viagra”. Para el investigador del CSIC, la comunidad científica tiene un problema, porque la gente compra la historia de que los científicos causan el cáncer para que todos nos gastemos el dinero en sus medicamentos”.

En un discurso crítico, Closa denunció que la sociedad no conoce el nombre de casi ningún científico –“si hablamos de científicas, ya ni existen”-, aunque parece que esa realidad está cambiando. La imagen que se tiene del científico, según él, se resume en la terna de la película de Clint Eastwood: el bueno (“el que inventa vacunas y evita que el meteorito choque contra la Tierra”), el malo (“el científico loco que crea monstruos y transgénicos que destruyen el mundo”) y el feo (“los científicos siempre somos los feos de las series de televisión y de las películas”).

En su ponencia, llena de guiños, Closa advirtió del “culto a la ignorancia” que ya preconizara Isaac Asimov en 1980, un hecho que ha de ser combatido con la ciencia. Además, el término de ciencia en España ha desaparecido del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, del que depende, muy alejada de la situación del periodo de 1981 a 1996 en el que se encuadraba en el Ministerio de Educación y Ciencia. “En el actual ministerio, la ciencia es un gasto; el presupuesto para ciencia es cada vez menor… los científicos callamos y hacemos el primo. Si queremos que la ciencia se financie bien, nos toca salir a la calle a convencer de que esto es importante, de que tiene un retorno. Salir y hablar”, manifestó.

Closa, que divulga ciencia en su blog Centpeus (Ciempiés), cree que los investigadores, en colaboración con los periodistas, tienen que hacer un esfuerzo para adaptar su lenguaje al receptor para que todo el mundo entienda la ciencia. En este sentido, el investigador del CSIC, resumiendo la tesis de su discurso en las jornadas toledanas, citó  al divulgador Carl Sagan: «Después de todo, cuando estás enamorado, quieres contarlo a todo el mundo. Por eso, la idea de que los científicos no hablen en público de la ciencia me parece aberrante.»

Fuentes solventes

Muy en sintonía con su colega, estuvo Miguel Ángel Pérez Lucas durante su ponencia Comunicar ciencia en un mundo cambiante. Aunque reconoció que el interés por la ciencia sube en los jóvenes, instó a los presentes en las jornadas a divulgar, divulgar y divulgar: “¿La gente sabe qué es la proteómica? Tenéis mucho trabajo por hacer”.

Pérez Lucas cree que resulta relevante comunicar ciencia por cinco aspectos: provoca una responsabilidad social (compromiso con los ciudadanos), suma conocimiento, genera interés, gana  reputación y afianza la marca personal de cada investigador o periodista.

Como la sociedad necesita a los científicos y los científicos a la sociedad, y como los medios de comunicación y la manera de comunicar han sufrido una gran transformación, Pérez Lucas apeló a la seducción como el arma perfecta para divulgar ciencia. “Antes era importante ser portada de un periódico, ahora lo vital es ser trending topic. Ahora hay que diferenciar las fuentes solventes de los charlatanes. Y no hay que olvidar que ahora los periodistas son hombres orquesta: redactan la noticia, la cuelgan en Facebook y Twitter, la editan, y luego bailan una jota y practican el  patinaje artístico”, ironizó.

Para que coincidan los intereses de los periodistas y los científicos, estos últimos, según el responsable de comunicación del Hospital Nacional de Parapléjicos, deben aprender una serie de trucos, dependiendo del medio de comunicación al que se dirijan (prensa, internet, radio y televisión) y, en definitiva, han de contar historias atractivas con un hilo argumentativo.

Ante un auditorio lleno de jóvenes investigadores, Pérez Lucas enumeró los elementos que convierten a un hecho en noticioso, otro de los matices que el científico no debe dejar pasar por alto a la hora de divulgar ciencia: actualidad, proximidad, consecuencias, relevancia personal (utilizar a un famoso resulta una estrategia muy válida “si se hace de una forma inteligente”), suspense, rareza, conflicto, sexo, emoción (”los testimonios de personas que han superado una enfermedad gracias a la ciencia venden mejor que los argumentos de un Premio Nobel”) y progreso.

Los cuatro patrocinadores

Las V Jornadas Bienales de Jóvenes Investigadores en Proteómica pudieron llevarse a cabo gracias al patrocinio de Thermo Scientific, SCIEX, Waters y Bruker, que también contaron con una sesión propia dentro del programa oficial.

Ángel García tuvo palabras de agradecimiento hacia ellos: “El apoyo de las empresas patrocinadoras es fundamental para la SEProt y están en la mejor posición para plantear y resolver cuestiones metodológicas centradas sobre todo en el campo de la espectrometría de masas”.

Francesc Márquez, especialista en Ciencias de la Vida en la división de espectrometría de masas de Bruker y doctor en Farmacia, subrayó que la compañía que representa, con cincuenta empleados en España distribuidos en cuatro divisiones, sigue interesada en el camino de la proteómica por su futuro médico y por aportar “con orgullo” su granito de arena en forma de soluciones al bienestar de la sociedad. “Estar aquí es tener contacto con el futuro de la proteómica en España. Esta cantera nutre el futuro. Nos permite aportar novedades, por ejemplo, en la evolución de la espectrometría de masas”, señaló. Además, quiso lanzar un mensaje de optimismo a los jóvenes: “Que no se desanimen, que tendrán premio”.

Thermo Scientific contó con la presencia de Javier Rodríguez, especialista comercial de espectrometría de masas y proteómica. En su opinión, Thermo Scientific, en su empeño por “conseguir que nuestros clientes hagan un mundo más limpio, más sano y más seguro”, hace muchos años vio la proteómica, con un gran potencial de crecimiento, como una ciencia “perfectamente alineada con nuestros investigadores de I+D”. De hecho, la proteómica representa un porcentaje muy alto de las ventas totales de Thermo Scientific. “Estos jóvenes representan el futuro y utilizan día a día nuestras herramientas. Nos dan una información de primera mano y nos indican cómo se mueve el mundo científico de la proteómica en España. Esta reunión de jóvenes es casi tan importante como la reunión general de la SEProt”, apuntaló.

Asimismo, SCIEX entabló contacto con los jóvenes investigadores de la mano de  Berta Hernández, responsable comercial de la zona centro, y Bernabé Bodas, responsable de marketing. “La SEProt es un foro muy adecuado para reencontrarnos con todos en el sector. Hay que estar presentes aquí porque te proporciona ciencia y conocimiento para desarrollar las herramientas”, aseveró Bodas. Para Hernández, esta “muy interesante” cita hace que “puedas pulsar la ilusión de los jóvenes investigadores, nuestros futuros clientes”. Bernabé Bodas apuntó a que estamos en el camino de instaurar “la proteómica industrializada o masiva”, que sirva para aplicarse a la práctica clínica, en definitiva, a la vida.

Publicación anterior “Es muy importante dar visibilidad a la proteómica. Hagamos saber que las proteínas están en todos lados” Entrevista a Maru G. Barderas y Gloria Álvarez-Llamas Siguiente publicación Resolución de la Convocatoria de Becas SEProt – Convocatoria Junio 2017

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ESTAMOS EN

Facebook
Twitter

LO ÚLTIMO

  • ProteoAix 2023, the 3rd Joint Meeting of Spanish, French, and Portuguese Proteomics Societies
  • Courses@CRG: Advanced Proteomics Course
  • 15th European Summerschool «Advanced Proteomics»

OFERTAS DE TRABAJO

  • Oferta de Trabajo: Técnico FP para el Servicio de Proteómica del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
  • Bioinformatician in Mass Spectrometry-based Proteogenomics – Mnemo Therapeutics
  • Sustitución titulado superior de apoyo a la investigación con creación de bolsa de empleo

CURSOS Y CONGRESOS

  • ProteoAix 2023, the 3rd Joint Meeting of Spanish, French, and Portuguese Proteomics Societies
  • Courses@CRG: Advanced Proteomics Course
  • 15th European Summerschool «Advanced Proteomics»
  • VII Jornadas de Jóvenes Investigadores
  • Webinar: Infection Medicine, new-old approaches and perspectives
  • «HUPO Proteomics Fundamentals Pre-Congress Training Course”

CONTACTO

Sociedad Española de Proteómica C/. Jaime Roig 11 46010 Valencia
secretaria.seprot@gmail.com

ESTAMOS EN

Facebook
Twitter

ARCHIVO

Desde 2005…

LO ÚLTIMO

  • ProteoAix 2023, the 3rd Joint Meeting of Spanish, French, and Portuguese Proteomics Societies
  • Courses@CRG: Advanced Proteomics Course
  • 15th European Summerschool «Advanced Proteomics»

ENLACES

EuPa

Aviso Legal | Diseño Prisma
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR