secretaria@seprot.es
flagEnglish
flagEspañol
Facebook
Twitter
SEPROT
  • NOVEDADES
  • CURSOS Y CONGRESOS
  • TRABAJO
  • BECAS
  • PUBLICACIONES
  • ENLACES
  • AGENDA
  • ARCHIVO
  • QUIÉNES SOMOS
  • SOCIOS
  • CONTACTO

“Es muy importante dar visibilidad a la proteómica. Hagamos saber que las proteínas están en todos lados” Entrevista a Maru G. Barderas y Gloria Álvarez-Llamas

26 junio, 2017Newsletter, Noticiasadmin

El laboratorio es su hábitat natural, pero su afán por divulgar ciencia y por transmitir pasión y conocimiento les ha llevado a coordinar las V Jornadas Bienales de Jóvenes Investigadores en Proteómica en Toledo. En uno de los pocos descansos de estas intensas sesiones, María Eugenia G. Barderas y Gloria Álvarez-Llamas expresan sus opiniones en uno de los patios del Edificio Sabatini del campus de la Fábrica de Armas. Carlos III, cuyo busto preside este tranquilo rincón, parece tomar buena nota de sus palabras.

Javier Picos. Junio de 2017

Gloria (izquierda) y Maria Eugenia (derecha) en el campus de Toledo de la UCM

María Eugenia G. Barderas (a la derecha en la imagen superior) dirige el Laboratorio de Fisiopatología Vascular del Hospital Nacional de Parapléjicos desde 2007. Su grupo trabaja codo con codo con Fernando Vivanco, de la Fundación Jiménez Díaz, para encontrar mecanismos comunes entre la aterosclerosis y la estenosis aórtica. Precisamente, Gloria Álvarez-Llamas (a la izquierda en la imagen), investigadora Miguel Servet, lleva en la Fundación Jiménez Díaz desde 2006 desarrollando las líneas de investigación cardiovascular y renal dentro del Laboratorio de Inmunologia y Proteómica. Antes estuvo en la Universidad de Oviedo, University Medical Centre Groningen, King’s College y Vienna University of Technology.

El Hospital Nacional de Parapléjicos y la Fundación Jiménez Díaz de Madrid componen el “Nodo-Madrid-Toledo” de investigación incluido en el proyecto Proteoma Humano.

Barderas y Álvarez-Llamas, que forman parte de la Junta Directiva de SEProt (Sociedad Española de Proteómica), se compenetran a las mil maravillas. Una termina la frase que empieza su colega. A pesar de los nubarrones que se ciernen sobre el apoyo a la ciencia en España, ellas no pierden la sonrisa, tampoco su carácter reivindicativo. Sus jóvenes compañeros, que aguardan su presencia en el aula de las Jornadas, agradecen esa actitud.

Pregunta: ¿Cómo definirían estas jornadas en Toledo? ¿Qué les puede aportar a los alumnos que se han matriculado en ellas y también que reto profesional les supone a ustedes?

María Eugenia G. Barderas (M.B.): A nosotras nos aporta todo porque creemos que son la esencia de los futuros investigadores. Pretendemos que las jornadas sean distendidas y divertidas para que ellos aprendan de una forma fácil lo que luego van a tener que emprender cuando sean sénior: vender y saber discutir sus líneas de investigación.

Gloria Álvarez-Llamas (G.Á.): Además, como intentamos fomentar desde estas jornadas ese ambiente distendido, también ellos empiezan a conocerse y al final acaban colaborando en grupos de investigación. Estos nexos empiezan aquí. Intentamos que el ambiente sea informal, no en un sentido científico, sino desde el punto de vista de la comunicación. Favorecemos que no tengan miedo y que se lancen a las comunicaciones orales. El programa gira sobre ellos, que discutan los problemas del día a día. De esto no solemos hablar en los congresos de formato más amplio. Para nosotras es una experiencia y un auténtico reto.

20170625_Maru_Gloria_2
P: ¿Este encuentro se ha convertido ya en una referencia para los jóvenes investigadores españoles?

M.B: Creemos que ya es una referencia. Otras ramas de la ciencia deberían fomentar jornadas como éstas. Los investigadores sénior debemos estar constantemente motivando a la gente joven. Los jóvenes ya empiezan a estar mentalizados y empiezan a formar parte de la organización.

G.Á: En proteómica está establecido que hay unas jornadas bienales de jóvenes. La Junta Directiva de SEProt no quiere prescindir de estas jornadas, muy al contrario quiere asentarlas.

P: De todas formas, ¿qué futuro o panorama vislumbran en estos momentos los jóvenes investigadores en general, y en proteómica, en particular’

M.B: Yo soy reivindicativa… El panorama es oscuro, lamentablemente muy oscuro. En este país, hasta que no entendamos que sin ciencia no hay futuro, poco podemos hacer. No tenemos el apoyo de los políticos, ni, en general, de la sociedad. Es verdad que hay una tendencia al cambio. Los jóvenes valoran nuestro trabajo cada vez más. Como dice Gloria, la investigación y la ciencia no hay que verlas desde el corto plazo, de hoy para mañana, sino como algo que da sus frutos a largo plazo, pero que al final es palpable. Prácticamente creo que tenemos los mejores investigadores a nivel mundial y los estamos dejando ir.

G.Á: Hace falta una mayor política de recursos humanos. Siempre se nos pide productividad, lógicamente… pero no tiene sentido que se invierta una cantidad de dinero desde las instituciones y que luego se invierta mucho menos o no se siga invirtiendo en el ámbito posdoctoral. En este mensaje María Eugenia y yo nos compenetramos muy bien. Nuestro caballo de batalla, nuestros problemas del día a día son los temas relativos a los recursos humanos.

P: ¿Por qué también resulta fundamental que el diálogo que surge en este tipo de encuentros siga fuera de los mismos entre jóvenes e investigadores ya consagrados?

M.B: Sin duda, siempre tiene que existir este diálogo. Las instituciones tienen que crear sus comisiones científicas en su propia comunidad y en el plano estatal. Tenemos que empezar desde lo más pequeño y unificar todo en lo más grande. Es verdad que en unas comunidades autónomas tienes unos beneficios diferentes a otras. Igual que en educación y sanidad se mueven así, a los investigadores nos falta ahondar más en este tipo de comisiones.

G.Á: Estoy de acuerdo. También hace falta difusión… no se puede engañar a nadie; los recursos son los que son y no se puede vender humo, pero hay que dar una oportunidad a la gente que quiere hacer ciencia. Hay que ser muy claro en este sentido. Este diálogo tiene que existir, pero a veces los jóvenes están muy perdidos.

20170625_Maru_Gloria_3
P: Por lo tanto, ¿qué consejos generales pueden dar a estos jóvenes que quieren adentrarse en el campo de la ciencia y de la investigación?

M.B: Consejos no doy nunca, pero sí que puedo dar mi opinión o contar lo que a mí me ha funcionado. Mi trabajo me apasiona. Mi vida es mi familia y la ciencia: es un todo. Cuando te gusta la ciencia, ves que tienes momentos muy difíciles. Pasas por subidas y bajadas y, a veces, quieres montar una huerta y alejarte de todo, o vender paellas en la playa… he vivido este esfuerzo del día a día, este tirar hacia delante sabiendo que vas a recibir apoyos, pero no vas a cobrar… qué injusto no cobrar, pero en España desgraciadamente pasamos por etapas en las que hacemos nuestra investigación sin cobrar. Gloria y yo hemos pasado por estos altibajos. Esto no debería ser así, pero si quieres dedicarte a la ciencia porque es tu pasión, tienes que perseverar.

G.Á: La ciencia es lo que es y la situación también es la que es. No obstante, si te gusta, inténtalo y a por todas. Poco a poco, con rachas mejores y peores, te das cuenta de que es cuestión de ilusión. El día que, en el laboratorio perdamos nuestra ilusión –en general, no me refiero a que tengas un mal día- hay que dedicarse a otra cosa, porque entonces todo te va a resultar imposible. Nuestra experiencia es esta. Luego también están las buenas noticias, las colaboraciones, los proyectos en los que te aceptan… y te sube la moral. Es como una montaña rusa, al menos yo lo siento así, pero luego hay algo de fondo, llámalo ilusión y pasión, que el día que lo pierdas, aceptarás que es mejor no seguir, porque sería muy frustrante.

P: SEProt, más conocida fuera de nuestro país, está en un proceso de divulgación de la proteómica en España, como se pudo apreciar en el Congreso Mundial de Madrid de 2014 y en el Congreso de Cádiz de 2016, ¿cuál es el mensaje general que quiere lanzar a la sociedad?

M.B: En España no valoramos lo que tenemos. Yo por ejemplo soy mucho más reconocida fuera de mi hospital que dentro de él.  En estas jornadas hemos tenido unas sesiones de comunicación y hemos contado con periodistas y divulgadores de la ciencia. Es fundamental que todo esto llegue a la sociedad. Los científicos, los investigadores, tenemos que tratar de difundir estos mensajes con un lenguaje sencillo para que la gente lo entienda. Gloria y yo trabajamos en proteómica para buscar perfiles de diagnóstico, pronóstico y terapéutico de la enfermedad cardio-renal. Eso lo dice todo. Nos tenemos que vender y que la gente sepa que la proteómica se usa en muchísimas cosas para mejorar nuestra calidad de vida. Es muy importante dar visibilidad a la proteómica.

G.Á: La divulgación es labor nuestra y hay que entonar el mea culpa; en este sentido debemos agradecer a los profesionales de la información esta labor. Tenemos que hacer saber que las proteínas están en todos lados. Al final es un todo, las ciencias “ómicas” (la proteómica, la genómica y la metabolómica) se complementan. Están detrás de todos los procesos biológicos y de dianas farmacéuticas. Hay que dar a conocer todo.

20170625_Maru_Gloria_4
Publicación anterior Resolución de la Convocatoria Extraordinaria de Becas SEProt – Jornadas Toledo 2017 Siguiente publicación Las Jornadas de Toledo afianzan la cantera de la proteómica española

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

ESTAMOS EN

Facebook
Twitter

LO ÚLTIMO

  • ProteOviedo2020 programa científico definitivo
    logo proteOviedo2020
  • ProteOviedo2020 deadline extendido al 5 de Noviembre
    logo proteOviedo2020
  • I Jornada online de la SEProt – ProteOviedo2020 se celebrará el 12 de Noviembre
    logo proteOviedo2020

OFERTAS DE TRABAJO

  • CONTRATACIÓN DE TITULADO SUPERIOR PARA LA UNIDAD DE PROTEÓMICA DEL CNIO
  • Oferta de trabajo «Tecnologías-omicas»
  • Oferta de trabajo: Preselección de candidatos contrato técnico de apoyo IibB-CSIC – Barcelona
    IIBBlogoBOLA_v2

CURSOS Y CONGRESOS

  • «HUPO Proteomics Fundamentals Pre-Congress Training Course”
  • Jornada UCO-Bruker Imaging
    congresoSeprot
  • CURSO DE PROTEÓMICA CLÍNICA
  • II Curso de Proteómica Clínica ProteoRed
  • II Clinical Proteomics Course (ProteoRed)
    proteored
  • 10th European Summerschool, FEBS advanced lecture course: Advanced Proteomics
    summerschool2019

CONTACTO

Sociedad Española de Proteómica C/. Jaime Roig 11 46010 Valencia
secretaria@seprot.es

ESTAMOS EN

Facebook
Twitter

LO ÚLTIMO

  • ProteOviedo2020 programa científico definitivo
  • ProteOviedo2020 deadline extendido al 5 de Noviembre
  • I Jornada online de la SEProt – ProteOviedo2020 se celebrará el 12 de Noviembre

ENLACES

ProteoRed

precarios

Aviso Legal | Diseño Prisma
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia Acepto Leer más
Política de cookies

Necesarias Siempre activado