SEPROT
  • CURSOS Y CONGRESOS
  • TRABAJO
  • BECAS
  • PUBLICACIONES
  • QUIÉNES SOMOS
  • SOCIOS

El Congreso de Cádiz confirma la pujanza de la proteómica española

10 enero, 2017Newsletter, Noticiasadmin

155 participantes, 9 conferencias plenarias, 35 comunicaciones orales y 2 sesiones, donde se presentaron de forma comentada 20 posters, marcaron el sexto congreso de la Sociedad Española de Protéomica (SEProt), que se celebró en el Parador de Cádiz del 15 al 18 de noviembre de 2016. El debate científico y el encuentro entre prestigiosos investigadores y estudiantes universitarios se convirtieron en un aliciente para citas futuras.

Javier Picos. Diciembre de 2016

 

El estado de salud de la proteómica española es muy satisfactorio gracias a la conexión de los grupos científicos a lo largo y ancho de nuestra geografía. Albert Heck (Universidad de Utrecht), reconocido en el Congreso como miembro honorario de la Sociedad Española de Proteómica por “su distinguida carrera” en el campo de la espectrometría de masas y sus innovadoras investigaciones en el desarrollo de métodos para la descripción de sistemas biomoleculares, y Jean-Charles Sánchez (Universidad de Ginebra) alabaron públicamente la red proteómica de nuestro país.

Mientras Heck abrió solemnemente el encuentro con su ponencia Complementary methods for probing protein assemblies and interactions, Sánchez intervino en las sesiones plenarias con una conferencia que suscitó un gran interés: Cerebrovascular disease biomarkers: diagnostic associated to treatment issues. Además de Jean Charles-Sánchez, la SEProt programó en este apartado a Manuel J. Rodríguez-Ortega (Universidad de Córdoba), Wolfram Weckwerth (Universidad de Viena), Chunaram Choudhary (Universidad de Copenhague), Jürgen Cox (Instituto Max Planck), Benjamin Balluff (Universidad de Maastricht) y Kathryn Lilley (Universidad de Cambridge). Todos ellos bien arropados con las divulgativas comunicaciones orales y los actos enclavados bajo la denominación de “posters”.

Loa asistentes, a pesar de esta intensa agenda, pudieron disfrutar también de Cádiz, la ciudad más antigua de occidente, y de la realidad de la Universidad de Cádiz, con cuatro campus, 64 titulaciones y cerca de 2.000 alumnos.

Juanjo Calvete (Instituto de Biomedicina de Valencia, CSIC), uno de los pioneros de la SEProt y su primer presidente, fue otro de los nombres propios del congreso. En el cierre del evento de Cádiz, dictó una lección “didáctica y responsable” sobre el estudio, con ayuda de la proteómica, de la composición de los distintos venenos de la serpiente para poder desarrollar antídotos más eficaces ante un problema que afecta a millones de personas en el mundo, sobre todo en países en vías de desarrollo. Antes de su participación, Calvete alabó la pujanza de la proteómica española: “Los grupos emergentes de hace años ya compiten sin complejos con sus colegas europeos. Además, han surgido más y diversos grupos de trabajo que utilizan la proteómica e intentan que mejoren las actuales herramientas proteómicas. Dentro de Europa, el sistema español se mira como un ejemplo de cómo integrar el servicio con la investigación”.

C_ChoudharyJ_CalveteJ_CoxJ-C_SanchezK_LilleyM_RodriguezW_Weckwerthheck_seprot2016_3
Sesiones para todos los gustos

Las siete sesiones en las que se estructuró el Congreso corroboraron las palabras de Calvete. El tesón científico quedó reflejado en cada una de las comunicaciones orales distribuidas en siete grandes bloques: Clinical Proteomics (con el patrocinio de ABSciex), Microbial Proteomics, Plant and other non-model orphan organisms, Post-translational modifications (patrocinado por Bruker), Computational Proteomics, Emerging Technologies (patrocinado por Thermo) y Quantitative proteomics (con el patrocinio de Waters).

Fernando J. Corrales (Universidad de Navarra) y Ángel García (Universidad de Santiago de Compostela y presidente de la SEProt) coordinaron la primera sesión. Corrales opina que el impacto de la investigación proteómica es “fantástico” en los últimos siete años, lo que provoca que hoy en día “estemos empezando a hacer ciencia con la proteómica”. Aunque falta todavía por desarrollar productos de interacción clínica con la industria, “la proteómica basada en la espectrometría de masas está preparada para abordar retos clínicos”.

En Microbial Proteomics, Concha Gil (Universidad Complutense) y Francisco Javier Fernández Acero (Universidad de Cádiz) hicieron hincapié en cómo la proteómica puede contribuir al desarrollo de vacunas. Aunque los diagnósticos, los biomarcadores y las dianas terapéuticas estuvieron presentes en este apartado, Fernández Acero y Gil destacaron previamente la necesidad de contar con equipos estables de investigadores y cultivar la motivación de los estudiantes con la celebración de congresos como el de la SEProt.

Por su parte, Víctor Segura (Universidad de Navarra) y Gorka Prieto (Universidad del País Vasco), en la sesión de Proteómica computacional, elogiaron la divulgación de Jürgen Cox, quien presentó su plataforma computacional Perseus, que analiza datos proteómicos y los integra con información de otras fuentes de datos «ómicos», y de  los españoles Iakes Ezkurdia (CNIC); Alba Garín-Muga (CIMA), que propuso un método para mejorar la calidad de las bases de datos proteogenómicas; Ana Martínez del Val (CNIO), que advirtió sobre la significación estadística de las relaciones comprimidas cuando se utiliza el etiquetado isobárico, y Navrathan Bagwan (CNIC), que presentó un método para identificar un gran número de tipos PTM.

En la sesión de Proteómica cuantitativa, los moderadores Ignacio Casal (CIB, CSIC) y Félix Elortza (CIC bioGUNE), incidieron en el “muy alto nivel” de los participantes, desde Kathryn Lilley, que mostró los avances a la hora de mapear las proteínas en diferentes organelas subcelulares y sus posibles implicaciones en biomedicina, hasta Ian Edwards, que explicó el nuevo método Scanning Quadrupole DIA, que permite identificar y usar los datos para cuantificación libre de marcaje, combinando la adquisición en modo independiente a datos con el escaneo continuo en cuadrupolo y en sincronía con valores dinámicos de energías de colisión. Además, Mireia Ortega (CRG), Javier Muñoz (CNIO), Beatriz Escudero-Paniagua (CIB), Aleksandra Binek (CNIC), Patricia Fernandez-Puente INIBIC-CHUAC) y Carmen Gonzalez-Tejedo (CNB) presentaron sus trabajos más recientes en campos biomédicos diversos como el cáncer, las células madre o las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas.

Asimismo, la coordinación de las otras sesiones por Jesús V. Jorrín (Universidad de Córdoba), Luis Valledor (Universidad de Oviedo), Montserrat Carrascal (UAB), Eliandre de Oliveira (Parc Cientific de Barcelona), Gloria Álvarez Llamas (Fundación Jiménez Díaz) y María E. González Barderas (Hospital Nacional de Parapléjicos) resultó fundamental para el éxito del Congreso.

v_segura_g_prietom_carrascal_e_oliveiraf_elortza_i_casalf_corralesc_gil_f_fdz_aceroa_garcia
Premios Juan Pablo Albar

Los Premios SEProt-Juan Pablo Albar, patrocinados por Bruker, y las becas de viaje concedidas por la SEProt, resumieron también el buen hacer de la  proteómica española. En los “Juan Pablo Albar”, los galardonados fueron Iakes Ezkurdia (artículo), Nerea Osinalde (oral) e Ibon Iloro (póster). Alba Garín (oral), Natalia Vera (póster presentado) y Adán Alpízar (póster no presentado) se alzaron con las becas de viaje.

Iakes Ezkurdia consiguió el Sexto Premio de la SEProt por su artículo Multiple evidence strands suggest that there may be as few as 19000 human protein-coding genes, publicado en Human Molecular Genetics en noviembre de 2014 y que en la fecha del congreso había sido citado ya 122 veces. Ezkurdia, que quiso dedicar el galardón a todos sus compañeros de trabajo del CNIC, CNIO y Sanger Institute, se mostró orgulloso de que su documento, en el que fija en 19000 el número de genes que codifican las proteínas en el ser humano, se tome como referencia en publicaciones científicas y hasta en páginas electrónicas tan populares como Wikipedia. “La anotación de genes es bastante compleja. A veces no es tan fácil determinar cuándo un gen  empieza y cuándo acaba. A partir de las anotaciones depuradas y la evidencia científica, compruebas varias fuentes para ver si el gen es codificante. Había mucho ruido en las bases de datos, que no estaban filtradas”, argumentó Ezkurdia.

Otro de los focos del congreso fueron los estudiantes. Desde la inauguración, presidida por Casimiro Mantell, vicerrector de Investigación de la Universidad de Cádiz, que nombró a la proteómica como “la ciencia del futuro”, los universitarios se mostraron activos en todos los debates. Por ejemplo, de los 40 alumnos de la Universidad de Cádiz nos quedamos con las palabras de Ivón Suárez, Inmaculada Izquierdo, Elkin Navarro, Mauricio Arango, Joaquín González, Ana Fernández y Javier Moraga: “Queremos aprender las técnicas de la proteómica, una ciencia de campos muy amplios, y escuchar a los que saben. Además, los créditos por asistir al congreso son muy interesantes”.

En esta línea, Ángel García, presidente de la SEProt, aseguró que la mayoría de los estudiantes “nos han dado un feedback  muy positivo del congreso, y varios de ellos han mostrado su interés en hacerse socios”. García recordó que buena parte de la labor de la Sociedad Española de Proteómica se centra en las becas y los cursos, en la formación de los jóvenes científicos en el ámbito de la proteómica. En este sentido, “el curso precongreso organizado por Concha Gil y Montserrat Carrascal ha tenido una gran acogida y es nuestra intención insistir en esta labor de formación”.

2016-11-20-photo-000003492016-11-20-photo-000003552016-11-20-photo-000003562016-11-20-photo-00000358iakes-ezkurdia-seprot-2016-5dsc_0085dsc_0089dsc_0091
Una Sociedad en movimiento

Aprovechando la cita de Cádiz, la Junta Directiva de la SEProt presentó su nueva imagen institucional en su logo y en el diseño de su página electrónica. Luis Valledor está volcado en potenciar la renovada web: “La he actualizado, con un estilo de lectura fácil, para que todos los internautas vean que nos movemos. Además, resaltaré las ventajas de ser socios de la Sociedad (en la actualidad hay 220)”.

Mirar al futuro, pero reconociendo el gran esfuerzo del pasado. Es la máxima que también el Comité Organizador del Congreso, compuesto por Francisco Javier Fernández Acero, Ángel García, Fernando J. Corrales y Cristina Ruiz Romero, plasmaba en el documento de bienvenida: “Nuestra Sociedad ya tiene más de una década de existencia, aunque es joven; este congreso tiene que detenerse, mirar atrás y agradecer a los que empezaron el trabajo realizado. Sopesar de dónde partimos y dónde hemos llegado entre todos”.

En la misma línea, Ángel García, presidente de la SEProt y omnipresente en el encuentro, cree que el balance del congreso ha sido “muy positivo”. Agradeciendo a la Secretaría Técnica (Viajes El Corte Inglés, Cádiz) por la “excelente” organización del evento en el Parador de Cádiz, a los diferentes sponsors y a la Universidad de Cádiz “por su apoyo fundamental”, García afirmó que “aunque notamos el impacto de la crisis económica que afecta a la ciencia, lo que hizo que el nivel de participación y patrocinadores fuese menor que en ediciones anteriores, el congreso acabó con un balance económico equilibrado”.

Asimismo, el presidente de la SEProt subrayó la “elevada” asistencia que tuvo la asamblea de socios celebrada el 17 de noviembre. Además de anunciar que en 2017 habrá tres convocatorias de becas, en vez de dos, con un aumento de la dotación, Ángel García confirmó los próximos eventos que organizará la Sociedad Española de Proteómica: cursos a lo largo de 2017, las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Proteómica (Toledo, junio de 2017), y el Congreso de la European Proteomics Association (EuPA), que se celebrará conjuntamente con el de la SEProt, y el de la Asociación Portuguesa de Proteómica-PROCura (Santiago de Compostela, junio de 2018).

“En resumen, yo personalmente y desde la Junta Directiva de la SEProt, estamos muy satisfechos de cómo ha salido finalmente el congreso y confiamos en que el número de socios y la participación en los distintos eventos que organicemos y en las convocatorias de becas, se mantenga a un alto nivel en los meses venideros”, concluyó García.

Como colofón al congreso de Cádiz, Jesús Vázquez demostró que la poesía y la proteómica forman un estupendo maridaje con su libro Poetómica, un compendio de los poemas que ha ido escribiendo en cada evento de la Sociedad, que presentó en el encuentro de SEProt, al que dedicó el poema Open Search en el que “intenta reflejar la luminosidad de Cádiz regresando al alegre soneto alejandrino”. Es muy significativo el primer terceto de esta creación poética: “Se oxida al fin triptófano… si no es la metionina./ ¿Un TMT que falta?… ¿No corta por lisina?/ ¡Valina que se escapa rompiéndose en la fuente!”.

2016-11-20-photo-000003582016-11-20-photo-000003562016-11-20-photo-000003552016-11-20-photo-00000349v_segura_g_prietom_carrascal_e_oliveiraf_elortza_i_casalf_corralesc_gil_f_fdz_aceroa_garciaW_WeckwerthM_RodriguezK_LilleyJ-C_SanchezJ_CoxJ_CalveteC_Choudhary
Publicación anterior “España tiene una red de proteómica que ningún país ha desarrollado” Entrevista a Jean-Charles Sánchez Siguiente publicación Galería de Imágenes congreso SEProt Cádiz 2016

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ESTAMOS EN

Facebook
Twitter

LO ÚLTIMO

  • ProteoAix 2023, the 3rd Joint Meeting of Spanish, French, and Portuguese Proteomics Societies
  • Courses@CRG: Advanced Proteomics Course
  • 15th European Summerschool «Advanced Proteomics»

OFERTAS DE TRABAJO

  • Oferta de Trabajo: Técnico FP para el Servicio de Proteómica del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
  • Bioinformatician in Mass Spectrometry-based Proteogenomics – Mnemo Therapeutics
  • Sustitución titulado superior de apoyo a la investigación con creación de bolsa de empleo

CURSOS Y CONGRESOS

  • ProteoAix 2023, the 3rd Joint Meeting of Spanish, French, and Portuguese Proteomics Societies
  • Courses@CRG: Advanced Proteomics Course
  • 15th European Summerschool «Advanced Proteomics»
  • VII Jornadas de Jóvenes Investigadores
  • Webinar: Infection Medicine, new-old approaches and perspectives
  • «HUPO Proteomics Fundamentals Pre-Congress Training Course”

CONTACTO

Sociedad Española de Proteómica C/. Jaime Roig 11 46010 Valencia
secretaria.seprot@gmail.com

ESTAMOS EN

Facebook
Twitter

ARCHIVO

Desde 2005…

LO ÚLTIMO

  • ProteoAix 2023, the 3rd Joint Meeting of Spanish, French, and Portuguese Proteomics Societies
  • Courses@CRG: Advanced Proteomics Course
  • 15th European Summerschool «Advanced Proteomics»

ENLACES

EuPa

Aviso Legal | Diseño Prisma
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR