SEPROT
  • CURSOS Y CONGRESOS
  • TRABAJO
  • BECAS
  • PUBLICACIONES
  • QUIÉNES SOMOS
  • SOCIOS

“España tiene una red de proteómica que ningún país ha desarrollado” Entrevista a Jean-Charles Sánchez

7 enero, 2017Newsletter, Noticiasadmin

Aprovechando su asistencia al congreso en Cádiz de la SEProt, en el que abrió el bloque de proteómica clínica, hablamos con Jean-Charles Sánchez, uno de los investigadores que acunaron el concepto de proteómica. Desde 1995 coordina el Biomedical Proteomics Group en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ginebra. La diabetes y las enfermedades neurodegenerativas constituyen dos de sus campos de investigación. Es uno de los fundadores de la Swiss Proteomics Society (SPS) y la European Proteomics Association (EuPA).

Javier Picos. Diciembre de 2016

.- ¿Qué recuerda del nacimiento de la proteómica? Usted estuvo presente en ese momento histórico…

Hace ya muchos años… Ginebra fue el lugar del nacimiento del nombre de “proteómica”. Marc Wilkins, investigador de Sidney, fue a Ginebra en 1994 a realizar una estancia. Con él y con Denis Hochstrasser y Amos Bairoch todos allí debatíamos sobre genómica. Trabajábamos elaborando geles y cosas así. Hablando y hablando, nos dimos cuenta de que nos hacía falta una palabra que englobase un concepto… Así salió el término de “proteómica”. Una semana más tarde organizamos la primera conferencia en Siena, el primer encuentro sobre protéomica. Ahí es donde por  primera vez Mark Wilkins hizo público el nombre de “proteómica”. En 1994 se idea el concepto, pero yo desde el año 1988 ya trabajaba en proteínas, geles y sobre la sangre.

.- ¿Corren buenos tiempos para la investigación en el campo de las proteínas?

Hay ciclos en cualquier investigación. En la genética y en la proteómica también hay momentos altos y bajos. Muchas veces es la tecnología la que provoca estos saltos. En los últimos años gracias a la espectrometría de masas, que cada vez es más potente, vivimos una etapa bastante buena, pero todavía nos falta trabajo porque todo el mundo está expectante de que podamos ver más proteínas de una vez, cuantificarlas, caracterizarlas… así que probablemente haya pronto un bajón hasta que de nuevo la tecnología nos lleve un paso más lejos. Asimismo, parece que los impactos sobre proteómica en los últimos años en los medios de comunicación han ido bajando, pero realmente esa información, que antes solo se publicaba en revistas de proteómica, ahora sale en medios especializados en biología o en diferentes especialidades de la patología en la que se está trabajando. También por este motivo parece que ahora estamos en un buen ciclo.

.- Para que este ciclo positivo se asiente ¿resulta importante la celebración de congresos de proteómica como éste organizado por SEProt? ¿Qué opina del papel de los grupos de investigación españoles?

Como soy mitad suizo y mitad español, sigo el avance de la proteómica en España. Conocí a Juan Pablo Albar y Concha Gil hace ya muchos años. Los he seguido por la nueva estructura de ProtoRed. España tiene una red de proteómica que ningún país ha desarrollado. Hace más de diez años que los españoles están trabajando juntos a diferentes niveles, también en Europa, y ahora están presentes en el mundo entero implicados en todas las sociedades mundiales de proteómica. De hecho, el congreso mundial de HUPO se celebró en Madrid. Aunque hay problemas económicos en España y en el sur de Europa se aprecia un esfuerzo enorme para conceder becas a los estudiantes. En este congreso, de hecho, hay más de cien estudiantes, que presentan trabajos de investigación muy elaborados. Esto es esencial para el futuro. En España hay una manera espectacular de trabajar juntos. Ojalá los jóvenes puedan seguir en esa línea. Aquí existe, en proteómica, una red muy grande y fuerte que debe seguir en el futuro.

.- Usted se ha interesado, en el  campo de la proteómica, en la diabetes y las enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer, dos de las grandes preocupaciones sanitarias de la sociedad ¿Podrá arrojar la protéomica alguna luz en la lucha contras estas dos patologías?

Para mí hay varias temáticas de patologías: enfermedades neurodegenerativas, diabetes, cáncer y todo lo relacionado con lo vascular. En infartos de corazón e infartos de cerebro queda mucho por hacer todavía. La proteómica es una piedra que necesita de otras piedras, otras disciplinas; ella sola no va a hacer la revolución. Nosotros trabajamos en el nivel de la función y estamos en el medio de toda la investigación. Esta investigación ya no se puede hacer sin nuestra piedra. Los biomarcadores como las proteínas pueden ser muy útiles pero todavía queda mucho por hacer para que la gente cambie también la manera de hacer la investigación, utilizando la proteómica para biomarcadores. Hacen falta equipos multidisciplinares para entender exactamente cuál es la aplicación que ayude al médico a elaborar un diagnóstico. Para el 99% de los casos no hace falta el biomarcador; el médico ve al paciente y sabe que tiene un accidente cerebral, pero el biomarcador ayuda al médico para saber si ese paciente puede recibir un tratamiento, si puede resultar eficaz o no. Ahí entramos en la medicina personalizada. Todo se resumiría en no dar el mismo tratamiento a todo el mundo y después ver en qué paciente está funcionando. En los biomarcadores con proteómica aún queda mucho por hacer.

.- ¿Cuál es el mayor déficit u obstáculo en la investigación proteómica?

Siempre el asunto económico es difícil porque hay que aprovechar las becas, pero hay una parte de la investigación donde no hay financiación: la traslación de la investigación a la clínica. En medio, hay ese paso que hay que dar, un trabajo no muy gratificante, que resulta un obstáculo para todos nosotros. Necesitaríamos grandes grupos de pacientes porque hay que ver cómo va todo en miles de pacientes de varios hospitales. Toda esa parte falta, porque las grandes compañías no asumen el riesgo ni las fundaciones ni los institutos quieren poner ahí el dinero. Ese es el mayor obstáculo.

.- Por lo tanto, en el área de la proteómica, ¿la proteómica cliníca es la reina de la investigación?

Exactamente. Cuando empezamos en 1994 en la proteómica, en el congreso en Siena, todos estábamos implicados en otra tecnología, pero teníamos en mente poder trabajar con modelos humanos o no muy lejos de ellos y en patologías. Todo el mundo que estaba  implicado en la proteómica quería trabajar para el área de salud. Se observa que el 90% de los investigadores está trabajando en esta área.

Publicación anterior Resolución de la Convocatoria de las Becas SEProt (Dic.’16) Siguiente publicación El Congreso de Cádiz confirma la pujanza de la proteómica española

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ESTAMOS EN

Facebook
Twitter

LO ÚLTIMO

  • ProteoAix 2023, the 3rd Joint Meeting of Spanish, French, and Portuguese Proteomics Societies
  • Courses@CRG: Advanced Proteomics Course
  • 15th European Summerschool «Advanced Proteomics»

OFERTAS DE TRABAJO

  • Oferta de Trabajo: Técnico FP para el Servicio de Proteómica del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
  • Bioinformatician in Mass Spectrometry-based Proteogenomics – Mnemo Therapeutics
  • Sustitución titulado superior de apoyo a la investigación con creación de bolsa de empleo

CURSOS Y CONGRESOS

  • ProteoAix 2023, the 3rd Joint Meeting of Spanish, French, and Portuguese Proteomics Societies
  • Courses@CRG: Advanced Proteomics Course
  • 15th European Summerschool «Advanced Proteomics»
  • VII Jornadas de Jóvenes Investigadores
  • Webinar: Infection Medicine, new-old approaches and perspectives
  • «HUPO Proteomics Fundamentals Pre-Congress Training Course”

CONTACTO

Sociedad Española de Proteómica C/. Jaime Roig 11 46010 Valencia
secretaria.seprot@gmail.com

ESTAMOS EN

Facebook
Twitter

ARCHIVO

Desde 2005…

LO ÚLTIMO

  • ProteoAix 2023, the 3rd Joint Meeting of Spanish, French, and Portuguese Proteomics Societies
  • Courses@CRG: Advanced Proteomics Course
  • 15th European Summerschool «Advanced Proteomics»

ENLACES

EuPa

Aviso Legal | Diseño Prisma
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR